Proyectos

Las raíces de la Transición española a la Democracia: jóvenes universitarios en la literatura y en la lucha política

Investigación entre

2023 y 2024

Me interesan las culturas de la Transición española a la Democracia y, para ello, estimo oportuno conocer los precedentes y el contexto de los años 60 y 70. Con un corpus compuesto por novelas de ficción, desde una novela casi desconocida como El curso, de José Antonio Payno, hasta el clásico de la literatura española Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé, abordo cómo la literatura reflejó las inquietudes políticas y generacionales de los jóvenes durante el franquismo. Además, me ocupo de la relación de estos libros con el mercado editorial de los últimos años de la dictadura y con artículos de revistas de la época, como Cuadernos para el Diálogo y Destino. 
Los jóvenes de la España de los años 60 y 70 llevaron a cabo manifestaciones y acciones políticas que tuvieron eco en la literatura. El análisis muestra una parte relevante de las raíces de lo que vendría después: la Transición española a la Democracia.
He podido aplicar mi investigación en marcha en el Seminario BA Literaturwissenchaft «Evolución de la novela de campus en España. Dos miradas para un género (im)posible», que he diseñado e impartido en la Universidad de Berna. 

Archivo de la Transición

Redes, campo literario y mercado editorial en el siglo veinte

Investigación entre

2020 y 2023

La literatura in the making

Entiendo el campo literario como un conjunto de prácticas que implican a autores, editores, críticos y demás elementos que conforman la institución literaria, tal como explicaron Jacques Dubois, Pierre Bourdieu y Pascal Durand, entre otros. Partiendo de esa premisa, me he interesado por 1) la constitución de la «generación del 27» en el campo literario del siglo veinte y las implicaciones historiográficas a posteriori de la acuñación de esa categoría (por ejemplo, el desplazamiento en el campo literario de autoras que después se conocerían como las Sinsombrero); y por 2) los problemas editoriales de publicación de un libro por factores como la censura política y el exilio a través del caso de Ramón J. Sender y su novela El lugar de un hombre.

El periódico como plataforma de difusión de ideas

El periódico es una publicación con influencia en la esfera cultural y política que concita grupos de afinidad en el campo cultural. De manera concreta, he analizado 1) el grupo vinculado a la revista Nueva España y su oposición en los años treinta, y 2) la figura de María Luz Morales y su importancia en la transmisión de ideas progresistas y feministas en el primer tercio del siglo veinte frente al ideal de feminidad decimonónico previo.

Literatura y dinero

Hay un vector en la relación entre literatura y mercado obvio, pero no siempre visible: las condiciones económicas. He abordado las reivindicaciones laborales de los trabajadores de la cultura a principios del siglo veinte y el debate de la escritura como un bien simbólico o como una profesión. Además, con la figura de Ramón Gómez de la Serna y sus cartas he mostrado las preocupaciones económicas de los escritores que colaboraban en la prensa para obtener visibilidad como creadores, pero también para obtener una fuente de ingresos. 

María Luz Morales

El Sol (1917-1931) de Nicolás de Urgoiti. Crítica literaria y estrategias editoriales.

Investigación entre

2016 y 2020

La interrelación entre literatura, periódicos y editoriales me resulta de interés para proponer una interpretación del campo cultural que vaya más allá del texto. Me centré en un caso concreto y paradigmático: el diario El Sol. Este periódico supone un avance en la prensa del siglo veinte por diversos motivos, y uno de ellos es el espacio que se dio a la crítica literaria. Gracias a una metodología cuantitativa, consulté los ejemplares entre 1917-1931 y pude interpretar las diversas fases que atravesó la información literaria en El Sol y el papel de los colaboradores en el desarrollo del diario. Dediqué algunos capítulos a Calpe (con su posterior fusión con Espasa), Casa del Libro y a la edición del primer tercio del siglo veinte, puesto que Urgoiti contribuyó sustancialmente al avance del sector editorial español tal y como lo conocemos hoy.

Detalle del cartel «Universo de la literatura española contemporánea»

(Ernesto Giménez Caballero).

Las raíces de la Transición española a la Democracia: jóvenes universitarios en la literatura y en la lucha política

Investigación entre

2023 y 2024

Me interesan las culturas de la Transición española a la Democracia y, para ello, estimo oportuno conocer los precedentes y el contexto de los años 60 y 70. Con un corpus compuesto por novelas de ficción, desde una novela casi desconocida como El curso, de José Antonio Payno, hasta el clásico de la literatura española Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé, abordo cómo la literatura reflejó las inquietudes políticas y generacionales de los jóvenes durante el franquismo. Además, me ocupo de la relación de estos libros con el mercado editorial de los últimos años de la dictadura y con artículos de revistas de la época, como Cuadernos para el Diálogo y Destino. 
Los jóvenes de la España de los años 60 y 70 llevaron a cabo manifestaciones y acciones políticas que tuvieron eco en la literatura. El análisis muestra una parte relevante de las raíces de lo que vendría después: la Transición española a la Democracia.
He podido aplicar mi investigación en marcha en el Seminario BA Literaturwissenchaft «Evolución de la novela de campus en España. Dos miradas para un género (im)posible», que he diseñado e impartido en la Universidad de Berna. 

Archivo de la Transición

Redes, campo literario y mercado editorial en el siglo veinte

Investigación entre

2020 y 2023

La literatura in the making

Entiendo el campo literario como un conjunto de prácticas que implican a autores, editores, críticos y demás elementos que conforman la institución literaria, tal como explicaron Jacques Dubois, Pierre Bourdieu y Pascal Durand, entre otros. Partiendo de esa premisa, me he interesado por 1) la constitución de la «generación del 27» en el campo literario del siglo veinte y las implicaciones historiográficas a posteriori de la acuñación de esa categoría (por ejemplo, el desplazamiento en el campo literario de autoras que después se conocerían como las Sinsombrero); y por 2) los problemas editoriales de publicación de un libro por factores como la censura política y el exilio a través del caso de Ramón J. Sender y su novela El lugar de un hombre.

El periódico como plataforma de difusión de ideas

El periódico es una publicación con influencia en la esfera cultural y política que concita grupos de afinidad en el campo cultural. De manera concreta, he analizado 1) el grupo vinculado a la revista Nueva España y su oposición en los años treinta, y 2) la figura de María Luz Morales y su importancia en la transmisión de ideas progresistas y feministas en el primer tercio del siglo veinte frente al ideal de feminidad decimonónico previo.

Literatura y dinero

Hay un vector en la relación entre literatura y mercado obvio, pero no siempre visible: las condiciones económicas. He abordado las reivindicaciones laborales de los trabajadores de la cultura a principios del siglo veinte y el debate de la escritura como un bien simbólico o como una profesión. Además, con la figura de Ramón Gómez de la Serna y sus cartas he mostrado las preocupaciones económicas de los escritores que colaboraban en la prensa para obtener visibilidad como creadores, pero también para obtener una fuente de ingresos. 

María Luz Morales

El Sol (1917-1931) de Nicolás de Urgoiti. Crítica literaria y estrategias editoriales.

Investigación entre

2016 y 2020

La interrelación entre literatura, periódicos y editoriales me resulta de interés para proponer una interpretación del campo cultural que vaya más allá del texto. Me centré en un caso concreto y paradigmático: el diario El Sol. Este periódico supone un avance en la prensa del siglo veinte por diversos motivos, y uno de ellos es el espacio que se dio a la crítica literaria. Gracias a una metodología cuantitativa, consulté los ejemplares entre 1917-1931 y pude interpretar las diversas fases que atravesó la información literaria en El Sol y el papel de los colaboradores en el desarrollo del diario. Dediqué algunos capítulos a Calpe (con su posterior fusión con Espasa), Casa del Libro y a la edición del primer tercio del siglo veinte, puesto que Urgoiti contribuyó sustancialmente al avance del sector editorial español tal y como lo conocemos hoy.

Detalle del cartel «Universo de la literatura española contemporánea»

(Ernesto Giménez Caballero).